Postscript: La Arquitectura Contemporánea vs. de la Antigüedad
La trayectoria de la arquitectura ha sido una que es vista de forma cronológica, esto es, que progresa desde la antigüedad hasta el presente, o la era contemporánea. El arquitecto Rafael Moneo ha sido un arquitecto que presenta ser sensible a la historia presente en el emplazamiento u obra que desea realizar. Por otro lado, Frank Gehry presenta un enfoque completamente desarraigado del concepto de la antigüedad, proyectándose hacia ideas que encaminan hacia el futuro. El siguiente escrito pretende analizar las semejanzas que ambos arquitectos presentan en sus respectivos diseños con respecto a la antigüedad y lo contemporáneo. De esta forma es posible comprender a cabalidad los efectos de la arquitectura del pasado en el presente.
Frank Gehry, considerándose un artista que no es limitado por conceptos ni ideologías externas, ha prestado particular atención a la arquitectura románica en Francia. El arquitecto le intriga la manera clásica de construir de esta época, una que aún se intentaba descifrar. Debido a esto, Gehry intenta perseguir esta llamada falta de perfección en sus obras. Un ejemplo de esto es en su propia residencia donde Gehry decide intervenir en su obra para romper con el concepto de una residencia convencional, deshaciéndose del concepto de las esquinas. Aquí él recrea una idea del artista Matta Clark, quién rompe con las esquinas de distintos edificios como parte de su obra artística. De esta forma Gehry ha logrado romper con la idea griega de la perfección de las esquinas y moverse hacia un concepto completamente no convencional.
Rafael Moneo, al ser profesor de historia y diseño, le llama la atención la mezquita de Córdoba como objeto de estudio. Esto es debido a que tiene tanto la horizontalidad de una mezquita islámica como la verticalidad de una catedral cristiana dentro de sí. Partiendo de este dato, Moneo desarrolla un libro acerca de la construcción de dicha obra en donde recuenta la intervención que es creada para permitir la entrada de luz en la mezquita. Esto él lo replica en varias de sus obras contemporáneas, como por ejemplo en el museo de arte de Dinamarca. Aquí cada sala tiene su entrada de luz, permitiendo la difuminación de esta luz natural por medio de estas ventanas situadas a la vuelta redonda.
El análisis de estas obras demuestra la creación de una tipología nueva por ambos arquitectos. Esta tipología es una basada en la historia y la antigüedad. Ambos arquitectos han logrado encontrar precedentes históricos completamente diferentes e integrarlos en sus diseños contemporáneos. Esto, por ende, crea un nuevo acercamiento a lo que es el diseño en la arquitectura, uno que no es solo fundamentado en lo contemporáneo, sino que maximiza el uso de fuentes y recursos disponibles en el pasado para ser implementados en el presente. Un diseño completo es aquel que logra implementar conceptos innovadores y a la vez de la antigüedad para crear una obra excepcionalmente funcional.
Comments
Post a Comment