Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia: Inovación vs. Historia


    
El siguiente escrito sigue el recorrido de la obra del Arquitecto Rafael Moneo para la ampliación del Campus de Morningside Heights de la Universidad de Columbia, construido con cien años de anterioridad en el sector de Manhattan, New York. El siguiente trabajo u obra era considerada como una paradójica excepción en la malla continua de Manhattan, rodeado de edificios uniformes a su alrededor. Esto es algo que hasta cierto punto contradice la esencia y el carácter del arquitecto, quién ha sido resaltado por sus distintas obras las cuales se atan a sus alrededores. Por el contrario, Moneo decide tomar el reto y respetar el proyecto debido a su concepto de evolución y continuidad. Este acercamiento crea algo que a simple vista parece una contradicción de ideas de parte del arquitecto, entre que la obra respete el emplazamiento o mantenga su integridad original. 

    Durante la trayectoria de Moneo, este ha producido obras de gran envergadura y renombre como lo son el Museo de Arte Romano, el Auditorio Kursaal y, más recientemente, el Edificio de Ciencias de la Universidad de Columbia. El arquitecto ha sido distinguido por su pensar en que la obra realizada sea una parte íntegra de la ciudad donde se encuentre. El énfasis en el contexto y la historia del lugar ha sido clave en cada obra, como lo es en El Museo de Arte Romano en Mérida. Esta obra fue declarada Patrimonio Mundial y cuenta con un toque clásico que se inspira en el estilo romano. Este se caracteriza por presentar una influencia de las construcciones romanas antiguas, las cuales observó el arquitecto al visitar la ciudad donde está emplazada.

    Por otro lado, Moneo ha expresado la importancia de que cada diseño en la arquitectura debe de prestar especial atención a lo contemporáneo. Mediante este acercamiento es posible ser aún más productivo al realizar una obra y en la profesión en general. Moneo enfatiza en la importancia de la innovación y el pensamiento hacia el futuro, como podemos ver en el Edificio de Ciencias en la Universidad de Columbia. Este utiliza conceptos innovadores tanto en fachada como en estructura, los cuales proveen un espacio íntegro y estéticamente agradable, comparado con un mosaico creado por efectos de luz y sombra. Esto crea una obra que se une a su entorno, no solo en el presente, sino también en los años por venir, siendo la materialidad y la constructibilidad puntos importantes en el diseño. Solo de esta forma el edificio puede crecer a la par con la ciudad, adaptarse y convertirse en algo realmente significante

    El estudio de esta discrepancia en el pensar del arquitecto lleva a entender la importancia de la diversidad dentro del campo de la arquitectura. Durante la creación del diseño de cualquier obra arquitectónica, esta debe de estar primeramente arraigada a su emplazamiento y su historia, por lo que ninguna obra puede ser igual o replicable. La arquitectura no tiene que ser un lenguaje común, cada obra trae en sí sus propios problemas a ser resueltos. Estos requieren de un enfoque crítico, innovador y balanceado, pero sin dejar a un lado el contexto del mismo ni el impacto o legado que desea dejar. En conclusión, se debe de siempre ser creativo e intuitivo, alejandose de cualquier estilo común, y encaminandose hacia estrategias universales que se alineen al contexto de la obra.


Comments

Popular posts from this blog

Conflicto de Ideas: Lo Visceral vs. lo Académico

Forma y Contorno: ¿Elementos similares o distintos?

Coherencia vs. Incoherencia: Una fragmentación Integra