Los Estudios de Durand y Wagner: Racionalismo vs. Romanticismo


    Mediante esta lectura se abordará el tema del racionalismo y el romanticismo por medio de dos personas ilustres y revolucionarias del siglo 17, ambas con maneras de pensar radicalmente distintas pero con objetivos curiosamente similares. La primera proposición se enfoca en los hallazgos y estudios de Durand en la arquitectura por medio de pensamientos racionalistas. Por otro lado, la segunda propone un enfoque romanticista por medio de los hallazgos de Wagner con respecto al arte. Ambos escritores, aunque divergentes en pensamiento, logran plasmar, y eventualmente cambiar, la norma establecida por la sociedad en su época.

    Durand, profesor de composición de la Escuela Politécnica de París para el siglo 17, ha sido un autor de gran popularidad e influencia en la arquitectura del norte y centro de Europa. Tal ha sido su influencia, que su obra es vista como uno de los más evidentes esfuerzos por hacer de la arquitectura una disciplina sistemática. El autor ha logrado esto al estar consciente de la crisis de la arquitectura en su época, una que debía ser reformada para facilitar el ejercicio de la arquitectura a los ingenieros, los cuales tenían mayores ocasiones de crear obras que los mismos arquitectos. Sin una plataforma teórica, estos problemas jamás podían ser solucionados y por ende había que “estudiar el antiguo con los ojos de la razón, en lugar de, como se hace con mucha frecuencia, ahogar esta con la autoridad de lo antiguo”. Según Durand, no es sino por la composición ordenada y la cuadrícula que el concepto de arquitectura puede ser efectivamente transmitido. De este modo es posible cuantificar los costos y las cargas de un edificio con claridad y anterioridad, crear un espacio de utilidad y bienestar, y asignar prioridades manteniendo la simplicidad en cada programa. 

    Wagner, un escritor revolucionario del siglo 17, enfoca sus estudios hacia el romanticismo y la mitología dentro de la modernidad de su época, el cuál presentaba así en sus obras teatrales. Su escrito Ópera y Drama es un ejemplo de esto, donde demuestra cómo la música y el drama representan el mundo de la música inconsciente y el de la poesía consciente. Pero, para que estas aseveraciones fueran válidas, Wagner debía demostrar que el drama moderno no tiene raíces, ni encuentra su contenido, en la historia. Según la mirada del mundo científico y sociológico, la política es el destino, y esto confirma para Wagner que la historia no puede ser el verdadero tema del drama. Si la política es el secreto de la historia moderna, entonces la poesía sólo puede regresar con el fin de lo político. Si el drama ha de nacer de nuevo, debe nacer del mito, que abarca el principio y el final de la historia política, y que al comienzo de la historia anticipa su propio final. Wagner argumenta en Opera y Drama que solo podemos alcanzar la verdad de la historia cuando el drama histórico moderno es reemplazado por el drama musical mítico. Aquí el mayor logro poético será la invención de nuevos mitos, que sólo el drama musical puede realizar porque a través de él llegamos al conocimiento por medio del sentimiento.

    Luego de analizar la crítica de ambos escritores con respecto a lo que la sociedad denomina la norma en sus respectivas áreas de estudio, podemos observar la gran similitud entre ellos, especialmente en la influencia que estos tuvieron al romper con ideas sociales antiguas para crear un mejor entendimiento del estudio. Durand expresa que tan solo la razón puede dictar la norma, siendo el racionalismo una herramienta clave en la creación de un diseño. Mediante esta aseveración, Durant logró llevar la sociedad a un cambio sistémico y ordenado que reformó el estudio de la arquitectura durante décadas. Mientras tanto, Wagner hace hincapié en la importancia del romanticismo, siendo la mitología clave, ya que una vez que la historia se construye míticamente, el final está contenido en el principio. Wagner demostró que el drama moderno no tiene raíces, ni encuentra su contenido, en la historia, llevando al descubrimiento del secreto de la creatividad: la creación consciente del inconsciente. Mediante su firmeza en ideales y métodos de análisis, estos escritores pasaron a la historia como entes de influencia mundial gracias a sus contribuciones en sus respectivos campos de interés.

 

Comments

Popular posts from this blog

Conflicto de Ideas: Lo Visceral vs. lo Académico

Forma y Contorno: ¿Elementos similares o distintos?

Coherencia vs. Incoherencia: Una fragmentación Integra